lunes, 15 de mayo de 2017

¿Por qué la ONU no interviene en los conflictos de Venezuela y Cuba?

Por el respeto a los derechos Humanos en Venezuela y Cuba.
La ONU, fundada en 1945 después de la segunda guerra mundial, tiene como función fundamental facilitar la cooperación internacional en temas relativos a la Paz, Seguridad Internacional, desarrollo económico y social y asuntos humanitarios y de derechos humanos.

La protección de los derechos humanos fue una la razón principal para fundar la ONU. Con el genocidio causado durante la segunda guerra mundial fresco en la mente de todos los países, había consenso de que la ONU debía prevenir tragedias similares en el futuro. Así nace la ONU con un marco jurídico para tomar medidas si los derechos humanos fueran vulnerados.

El Consejo de Seguridad está integrado por 15 países, 5 de los cuales son permanentes y los demás se rotan. Para que la ONU actúe, el Consejo de Seguridad debe aprobar la acción propuesta, pero los 5 miembros permanentes que son China, Francia, la Federación Rusa, Gran Bretaña y Estados Unidos tienen derecho a vetar cualquier decisión adoptada por el Consejo de Seguridad y ese veto no puede ser anulado.

La ONU ha aprobado actuar en diversas ocasiones, siendo las más recientes la de 1989 en Namibia donde se actuó para facilitar la independencia, en 1993 en Ruanda cuando envió 5,500 cascos azules y 175 observadores militares, e impuso un embargo de armas para evitar un genocidio étnico, y en 1992 actuó enérgicamente en Somalia, para acabar con Mohamed Farah Aidid, a quien llamaban el “señor de la guerra”, acusado de causar la muerte de 350,000 somalíes, pero a pesar de un intenso ataque por aire y tierra, Aidid logró escapar.

Pero la ONU no solo ha actuado en África, un lugar lejano, donde los conflictos generan un eco menor en América y Europa. La ONU también ha actuado en América Latina. En 1965 intervino en República Dominicana para forzar un alto al fuego y restaurar el régimen constitucional después de que el gobierno electo de Juan Bosch había sido derrocado. Estalló una guerra civil en la que la ONU intervino, finalizando con la renuncia de Juan Bosch y la proclamación del coronel Francisco Caamaño como presidente.

En  Haití en 1993, después de que los militares habían depuesto al gobierno constitucional de Jean Bertrand Aristide, la ONU declaró un embargo y el presidente Clinton envió seis destructores para apoyarlo. Esto evitó un enorme éxodo de refugiados haitianos hacia Estados Unidos. La misión de la ONU duró varios años para asegurar la reforma y la estabilidad del país.

Y en 1997, la ONU intervino en Guatemala para ayudar a la terminación de la guerra civil, otro producto de la guerra fría, que había durado 36 años. Los cascos azules recibieron las armas que 4,000 guerrilleros entregaron en 8 campamentos.  La comisión para el esclarecimiento histórico estima que hubo unos 24,900 muertos, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos maneja una cifra de 8,553 fallecidos.

En teoría para que la ONU pueda actuar, ninguno de los cinco miembros permanentes del consejo de seguridad debe ejercer su poder de veto. Si uno solo veta la resolución, la misma no podría ser ejecutada ya que el veto no se puede anular.

Pero han existido ocasiones en que la ONU ha actuado sin el apoyo de los miembros permanentes del consejo de seguridad. Por ejemplo en 1990, se intervino sin tener el mandato, y junto a tropas de la Comunidad Económica Africana (ECOWAS) comandadas por Nigeria, para terminar la guerra civil en Liberia, pero como ya comenté, en África los conflictos generan un eco menor que en América y en Europa.

En 1999, en Kosovo, a pesar del veto de Rusia, se intervino en la guerra de Kosovo donde rebeldes de origen albano luchaban contra Yugoslavia. Había información de violaciones de los derechos humanos y de masacres que el ejército yugoslavo había ejecutado en Kosovo y la ONU intervino a través de la acción coordinada de Estados Unidos y la OTAN con ataques aéreos contra los yugoslavos.

Ante el ataque, el presidente Yugoslavo Slobodan Milosevic, aceptó un cese del fuego y ordenó la retirada del ejército yugoslavo. Los aliados suspendieron los ataques aéreos. Las fuerzas de la NATO entraron a Kosovo para mantener la paz. Tiempo después, Milosevic fue enjuiciado por crímenes de lesa humanidad y murió en prisión.

Desde 2001, la ONU ha aplicado el concepto llamado “Responsabilidad para Proteger” (RPP) que permite actuar a pesar del veto de alguno de los miembros permanentes. Este concepto, que fue presentado por Canadá y por una Comisión de Activistas por los Derechos Humanos, implica que la llamada "no intervención en los asuntos internos de un país", no es aplicable cuando se producen graves violaciones de los derechos humanos.

Aunque el RPP no tiene todavía fuerza legal, fue invocado y mencionado en el texto de la resolución para justificar la intervención en Libia a la que se oponían Rusia y China. Es utilizado normalmente cada vez que alguien se opone a alguna acción y se menciona en el caso de Siria. Es una herramienta, no oficial, utilizada para poder intervenir en la defensa de los derechos humanos en cualquier país aunque algunos miembros del consejo de seguridad se opongan.

Ahora vienen algunas preguntas:

¿No existe violación de los derechos humanos en Cuba y Venezuela cuando se impide a ambos pueblos ejercer su derecho a votar en elecciones libres y pluripartidistas? ¿No existe violación de los derechos humanos cuando en ambos países los opositores son acosados, detenidos, golpeados, encarcelados y hasta asesinados?

¿No existe violación de los derechos humanos cuando el gobierno venezolano despide a personas que no apoyan lo que desea el gobierno? ¿No existe violación de los derechos humanos cuando el gobierno cubano expulsa e impide estudiar en las universidades a estudiantes que piensan diferente al gobierno?

¿Tenemos que hablar de cientos de miles de muertos o el concepto se aplica, aunque sólo haya habido un solo muerto? ¿Cuántos muertos ha habido en Cuba en las casi seis décadas de gobierno castrista? ¿Cuántos muertos ha habido en Venezuela cuando el gobierno dispara contra el pueblo que se manifiesta pidiendo libertad?

El problema no es de cantidad sino de si se cometen o no los delitos que son de los llamados delitos de lesa humanidad. ¿No cuentan los miles de fusilados en Cuba? ¿No cuentan las decenas de muertos en las calles de Venezuela? ¿No cuentan los presos políticos en Cuba y Venezuela? ¿No cuenta lo que se hace contra Leopoldo López en Venezuela? ¿No cuenta el asesinato de Oswaldo Payá quien murió en un accidente provocado cuando un vehículo de la Seguridad del Estado embistió su automóvil?

Señor Secretario General de la ONU: Sobran los ejemplos de las continuas violaciones a los derechos humanos en Cuba y Venezuela y la represión desproporcionada de los gobiernos de ambos países cuando algunos opositores se atreven a protestar contra ese hecho.

Entonces, ¿Qué necesita la ONU para actuar y terminar con el calvario que sufren los pueblos de ambos países?

No creo que fuera necesaria una guerra grande y costosa. Bastaría la decisión de actuar y una presencia militar fuerte frente a las costas de ambos países para que sus gobiernos vieran que no tienen opción. Y si hubiera la necesidad de usar la fuerza militar, los países de la ONU, liderados por Estados Unidos, poseen la tecnología necesaria para terminar con las fuerzas aéreas de ambos países mediante ataques aéreos fulminantes.

¿No poseen también la tecnología para realizar ataques quirúrgicos utilizando drones que eliminan o minimizan la posibilidad de víctimas inocentes, o los llamados “daños colaterales”?

¿No poseen la tecnología para que fuerzas terrestres de “Cascos Azules” tomen el control de ambos países para terminar las violaciones a los derechos humanos y supervisar un proceso de transición hacia una democracia representativa?

Entonces, ¿Por qué se actúa en África, Libia, Siria y Yugoslavia y no se actúa en Cuba y Venezuela? 

Me gustaría una explicación convincente sobre porqué no se hace nada para ayudar a nuestros pueblos o es que la “Carta de la ONU” y la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” no se aplican para nosotros. 

Pero desde luego, más me gustaría que las Naciones Unidas actúen. ¿Qué hay que hacer para que el mundo reaccione e intervenga en los conflictos de nuestros países?


¿No sean dado cuenta que lo necesitamos?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario